NÚMEROS//

__________

PRIMERO_7 5 22

Desde la taberna parnasiana de La Latina, un tumulto de escritores desconocidos empiezan a alzar la voz sordamente; desde el sótano de la taberna parnasiana de La Latina, una vorágine de gritos literarios se juntan para beber vino y comer huevos rotos sin pensar en el después. Vienen desde Hispanoamérica y España y otros lugares del mundo. Allí secuestran sus esperanzas agrestes y deshacen la soga de sus gargantas; allí se yerguen como torres quebradas de madera. En este número, el Bachiller Fabián Ramírez, Diego Godián, Arturo Mendoza, Yolanda Márquez Arnaiz, María Isabel Hidalgo, Edith Guerrero Soto, Jacinto Cenobio, Sebastián R. R., Mel C. C. Alarcón y Charles Pouzols nos ofrecen unos cuantos gramos de azufre con diversos formatos. ¡Vivan las misceláneas! (dicen) ¡Viva la Revista Azul! Con cuerpo presente solo unos pocos de ellos, lanzan flechas radiactivas hacia París y Coyoacán. [Aquí terminará su aventura].

__________

SEGUNDO_8 7 22

Desafiando a las principales estadísticas de vete a saber quién, aparece el segundo número de Codex Sulpurista, revista amateur gratuita y malformada para, así, luchar contra el hecho de que la mayoría de ellas caen en el vacío a partir de este par de iniciales publicaciones. Prueba de ello, el boletín estético de los Infras, el de Grupo 9 y Metáfora del Sol. En este número el Bachiller Fabián Ramírez, Diego Godián, Charles Pouzols, Mel C. C. Alarcón, Edith Guerrero Soto, Sebastián R. R. y V. K. K. Nurmela nos ofrecen una pléyade textual principalmente prosística con relatos, artículos y alguna crónica incomprensible; aunque también poemas grotescos, versos errabundos y sonetos ultrajados. Con vocación internacional-transatlántica, los escritores azufristas se aferran a sus mazmorras llenas de luz y nos introducen por callejones malolientes, habitaciones sin paredes y cubetos de basura perfumados de incienso. [Aquí quizá muera alguien].

__________

TERCERO_12 10 23

Después de un camino trufado de maremotos de hielo y azufre, hemos vuelto. Lo que antes parecía muerto entre los saucedales, no estaba sino hibernando para hacer un regreso con muchísima más potencia putrefacta. Aprovechando el día de la Hispanidad, Codex Sulpurista lanza su tercer número; esta vez, con más autores que nunca: dieciséis. En esta entrega, Diego Godián, Lorena Maestre Gregori, Charles Pozuols, Mel C. C. Alarcón, el Bachiller Fabián Ramírez, Violeta Font, Juan Cobos Wilkins, Julia Ferre Campos, Bárbara Grande Gil, Daniel Salguero Díaz, Manuel Ángel Rodríguez Díaz, María Bazaga Ropero, Santiago Aguaded Landero, Ítaco Sárcedas, Esther Gómez y Estefanía Soto nos presentan una pléyade heterogénea de poemas, artículos y relatos. El diseño de la revista ha cambiado: ahora, somos el negro; somos las páginas negras de la literatura pero también las letras blancas, puras y mártires como las palomas que sobrevuelan el asfalto de las autopistas. Además, aprovechamos el doce de octubre para reivindicar la Hispanidad como una cultura mestiza, plural, abierta y multipolar. ¡Disfruten de nuestro dislate poiético! [Error 347:>>select.//reV.iii))¬].

__________
CUARTO_14 12 23
Tras el éxito de la Presentación / Jam Sulfúrica en la UCM, nos han llegado múltiples y muy variadas propuestas con el objetivo de conformar este cuarto número. Por ello, desde el Comité de Dirección, hemos decidido alumbrar dos volúmenes para la presente edición de Codex Sulpurista. Debido a la excelente calidad de todos los textos, hemos querido ampliar al máximo CDXSLP4, contando así con unos treinta autores que representan una amplia gama de estilos y propuestas poiéticas. En este número, Celia Díaz, Julia Ferre Campos, Jaime Calaforra Arranz, Lorena Maestre Gregori, Esperanza Guerrero Pappalardo, Ítaco Sárcedas, Henri Berger Martín, Violeta Font, Tomás Lopsant, Isabel Riquelme Llompart, Miriam García González, María Bazaga Ropero, Julia Cortés y Edith Guerrero Soto (IIII), Charles Pouzols, Adrián M. Del Pino, Andrea Garriga Cortés, Diego Godián, Daniel Escapa, Juan Castro, Gian Pierre Cordalupo, Cristian Redondo, Joaquín Casado Palenzuela, Ainhoa Trueba, Laura Rodríguez Aparicio y Mónica Soneira (IV) nos presentan un conglomerado literario que, centrándose en una ambientación eminentemente urbana y moderna, no deja de profundizar en el clasicismo como perspectiva enriquecedora para interpretar el hoy. ¡Entren y vean esta marabunta cataléptica de sollozos alquitranados, en donde redobles y bujías realizan sus sinfonías más celestiales! [**Mandorla de ter4l0635Í4**].

__________

QUINTO_21 2 24

El azufre no puede morir, pues ya nació muerto. El azufre sigue expandiendo su virus por la extensión locativa literaria internacional y planetaria sin ningún fin en concreto más allá del de la mera dilatación de la nadería. En este caluroso mes de febrero, alumbramos el V número como resultado de la interacción directa con la esfera literaria sevillana. Después de nuestro evento en la antigua Hispalis, nos han llegado una serie de propuestas que se centran eminentemente en la experimentación con las formas y los contenidos. Asimismo, este es el volumen con más presencia transatlántica. La actual edición es la más amplia de todas: representamos de manera perfecta el concepto de códice, presente de manera perpetua en nuestro nombre y signo de identidad. Lorena M. Gregori, Bachiller Fabián Ramírez, Sebastián R. R., Édgar G. Cuéllar, Ana Jiménez Pazpatti, Iván Onia, Daniel Rabal Davidov, Javier Gato, Tomás Lopsant, Sacha Thomas, Santiago Aguaded, /SVLFVR/, Juan Castro, Damián Andreñuk, Alejandro Zapata, Gonzalo Irala, Miguel Ángel Acquesta y Manuel Toranzo se han unido para ofrecernos una de las muestras más rocambolescas de la nueva creación literaria hispánica desde todos los lares del globo. ¡Disfruten su macabra modulación de asperezas verbóticas!

 

__________

SEXTO_17 4 24

Bajo el silencio estamos nosotros: los que no somos nadie, los que nos asemejamos al cero. En esta nueva edición de Codex Sulpurista podrá observarse la mayor variedad textual nunca antes publicada en nuestro espacio. Incorporamos ensayos de diversa naturaleza, los cuales van desde la tipología lírica a la filosófica. Asimismo, ofrecemos poemas interactivos, un fragmento de una obra de teatro, códigos QR de navegación-web, relatos sobre alienígenas y las demás peripecias a las que estamos acostumbrados. Avanzamos hacia un objetivo preciso pero a la vez difuso: la construcción de una miscelánea coherente, cohesionada y bien hilada a pesar de su heterogeneidad. En CDXSLP//VI contamos con Jaime Calaforra Arranz, Álvaro Contreras, Jack Staley, Viola Ozores, Tomás Lopsant, Damián Andreñuk, Darío González, Ítaco Sárcedas, Nelson Roque Pereira, Mónica Soneira Ventas, Manuel Toranzo, Miguel Fernández Iruzubieta, Francisco Araya, Ezequiel Olasagasti y Juan Pablo Goñi Capurro. En conjunto, estos autores españoles e hispanoamericanos nos ofrecen una panoplia sin igual de géneros, poéticas, narrativas, razonamientos y formas artísticas de proyección. ¡Disfruten del delirio de los vertederos literarios!

 
__________
 
SÉPTIMO_27 7 24
 
El azufre nunca morirá. En esta nueva entrega de Codex Sulpurista, presentamos un número eminentemente prosístico. En él encontramos ensayos y relatos de los que se desprende una idea indispensable: el destino de la literatura consiste en su propia desaparición. Aquí, por tanto, prepondera la fusión subgenérica, así como el desdibujamiento de lo que tradicionalmente denominamos como “narraciones” o “relatos”. Asimismo, una nueva panoplia de poesía destaca por su pluralidad formal. Tanto los sonetos clásicos como los poemas en código fuente conviven en esta selva de manera armónica: ¿acaso es necesario un estilo literario concreto, o la meta invisible es la erradicación, a la vez, de los rasgos lingüísticos y nematológicos que nos definen? Algunas de estas reflexiones, y muchas otras más, están contenidas en este séptimo número, en el que contamos con Jaime Calaforra Arranz, Diego Godián, Damián Andreñuk, César Silens, Ronat & Tomás Lopsant, Beatriz Hernández Ochoa, Jhonn Flores, Fran Seisdoble, Raquel Pietrobelli, José Vazul, Cristian Guevara Hincapié, Manuel Toranzo y Alejandro Zapata. El azufre nunca morirá.
 
>>descarga.7//.maR.g))¬