__________
PRESENTACIÓN
Codex Sulpurista nace de las noches madrileñas en La Latina (en el sótano del bar El Parnaso), del Máster de Literatura Hispanoamericana de la UCM, de la casa editorial mexicana Tipografía de Letrán (a quien debemos este dominio web) y de un grupo de estudiantes de varias nacionalidades que se embarcan en una idea común: un diálogo literario panhispánico, panliterario, pangenérico, transatlántico y de naturaleza no esencialista. Entre el silencio y la marginación poemántica, proponen realizar una revista en petit comité que lance la idea del azufre al mundo, esto es, la idea de un propósito estético plagado de arbustos, algoritmos, vómitos, coches, basuras, obreros, candelabros, estatuas con pajarita, iphones, atascos, delfines sin cabeza, paradas bullentes de metro y ratas de alabastro con zapatillas nike; todo ello mezclado y amalgamado, sin diferenciación alguna y con la armonía pura de lo inconexo. La idea del azufre les fue dada como una revelación incómoda de su propia inutilidad e iniciaron, pues, una publicación miscelánea gratuita donde todo y todos tienen cabida (siempre y cuando la calidad literaria así lo amerite). Hasta ahora, algunos miembros fundadores forman parte del comité de dirección de la revista y son los que la administran de manera desinteresada. ¿Hasta dónde podrá llegar el amor por las estirpes desheredadas?
__________
EQUIPO DE DIRECCIÓN
*
Diego Godián López // Nacido en Portillo de Toledo (1999), tiene como estandartes a César Vallejo, Vicente Aleixandre y Mario Santiago Papasquiaro (sin olvidarnos de Gamoneda o Bousoño). Es grafitero, músico urbano y graduado en Filología Hispánica. Hizo el Máster de Literatura Hispanoamericana por la UCM. Ha escrito varios poemarios, entre ellos Elegía del amianto y Carne automática. Ensaya en su página web personal www.diegogodianlopez.wordpress.com.
*
Lorena Maestre Gregori // Nació en Lepe en el año 2000. Es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Huelva y ejerce esporádicamente la corrección de textos. Anhela el primitivismo que impregnó la Vanguardia. Su obra tiene como herencia el misticismo, la fragmentación y la atmósfera sombría de Paul Celan, Henri Michaux y Georg Trakl. Considera que la literatura es un acto de comunicación.

*
Juan Castro // Nació en el año 2000 d. C., en Madrid (España). Poeta, pintor, dibujante, músico, polimorfo, amante del Verbo y de los Símbolos. “Anacrónico” y “ultranihilista” como H. A. Murena. Luis II de Baviera en espíritu. Jesús Franco en materia sonámbula. Metafísico nigro-bilioso. Claro y hermético al mismo tiempo. Asesorador de un profundo respeto por lo sagrado. Hereje moderno, caminante platónico… Y poco más se puede añadir. Por el momento, no tiene ningún libro publicado (ni cree que sea estrictamente necesario). Su cuenta de Instagram es la siguiente: @jack10staley.
*
Sofía Sánchez // Nace en México, en 1992. Poeta, cantora y editora mexicana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UASLP y Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla. Creadora del fanzine de literatura y artes Punto Muerto (Premio Estatal de Periodismo de San Luis Potosí, 2014). Fundadora de Editorial Torbellino. Ha publicado, entre otros, los poemarios: Los poemas de un monstruo o una rosa (2013); Los astros (Ediciones En Huida, 2018. Premio de Poesía Luis Cernuda); o Bisontes de luz (2019, Editorial Ultramarina C & D), cuya traducción al alemán está en curso. En 2020 publica su obra de teatro: Arrodillarse en la boca crispada de las hadas (El Libro Feroz) y en 2021, Áncora y La estampida del silencio (Garvm). Su libro más reciente, Las fieras subterráneas (2024, Sonámbulos Ediciones). Aparece en la Antología Polaco-Española, Logos (2021), en las antologías: Hey, Jack Kerouac. La huella beat en la poesía en lengua española Vol. I y II (2022, La Oveja Negra) y en Matria poética, una antología de poetas migrantes (2023, La imprenta). Es Doctoranda en Comunicación por la Universidad de Sevilla.

*
Mel C. C. Alarcón // De origen noruego-peruano, (ella/elle) es una escritora e historiadora graduada de la Universidad de Bergen. Cuando no está escribiendo sobre sí mismo en tercera persona, está haciendo zines, explorando temas incómodos en poesía y prosa y estudiando eternamente. Mel es una entidad nebulosa brillando con purpurina en sus días buenos, y publicará una obra propia (quizá una novela) muy pronto.
*
Charles Pouzols // Perteneció al Colectivo Vitalismo allá por 2017. Escritor prolífico, ha producido varios libros y poemarios en los últimos años (Zarpa y veneno, Soy humano // Niño salvaje, etc.). Su carácter posirónico para con el mundo de la literatura le ha llevado a explorar formas alternativas de comprender la difusión y recepción de textos poéticos y narrativos, desarrollando así una serie de ideas transformadoras en torno al papel y el manejo de las bibliotecas públicas en la actualidad.
*
El Personaje en la Cueva // Entre los rincones más silenciosos y oscuros de esta web y de la revista, se encuentra este hombre sin ojos, boca u oídos. En él se condensa toda la sombra existente en el universo. Es el huevo sin cáscara, el avión sin alas y el balón sin esfera. Durante las horas muertas de la noche parisino-coyoacana, husmea y vigila todos y cada uno de los movimientos azufristas. ¡Temedlo!